BELGRANO: PARQUE DE LA MEMORIA, UN LUGAR DONDE ESTÁ PROHIBIDO OLVIDAR.

El Parque de la Memoria es un espacio público ubicado frente al Río de la Plata en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) con el fin de recordar a las víctimas del terrorismo de estado, tanto de las dictaduras cívico-militares autodenominadas como Revolución Argentina (1969-1973) y Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) como del gobierno de Juan Domingo Perón y de María Estela Martínez de Perón (1973-1976). En 2012 el Parque recibió el Premio Konex de Platino en la disciplina Entidades de Artes Visuales.

 El Parque de la Memoria surgió como una propuesta de algunas organizaciones de derechos humanos. Su construcción fue decidida por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante la ley 46, aprobada el 21 de julio de 1998. El monumento a instalarse “en homenaje a los detenidos-desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado durante los años ’70 e inicios de los ’80, hasta la recuperación del Estado de Derecho” debía contener los nombres de los detenidos-desaparecidos y asesinados que constan en el informe producido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Co.Na.Dep.), depurado y actualizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos y Sociales del Ministerio del Interior de la Nación, los de aquellos que con posterioridad hubieran sido denunciados ante el mismo organismo, o proporcionado conjuntamente por los Organismos de Derechos Humanos.” Además, contará con un espacio que permita la incorporación de los nombres de aquellos detenidos- desaparecidos o asesinados durante el período citado, que pudieran denunciarse en el futuro. La lista total de personas incluidas en el Monumento es de 8.717: 7.664 corresponden a la dictadura que comenzó con el golpe de Estado del general Jorge Rafael Videla, 981 pertenecen a los cuatro gobiernos peronistas, y 72 a los gobiernos militares que se sucedieron entre 1969 y el 25 de marzo de 1973.

El Monumento está compuesto por cuatro estelas de hormigón que contienen treinta mil placas de pórfido patagónico grabadas con los nombres de hombres, mujeres, niñas y niños víctimas de la violencia ejercida desde el Estado. Los nombres se encuentran ubicados cronológicamente, por año de desaparición y/o asesinato, y por orden alfabético; además, se indica la edad de las víctimas y se señalan los casos de mujeres embarazadas.

El 30 de agosto de 2001, en coincidencia con el Día Internacional del Detenido- Desaparecido, se realizó el acto de inauguración de la Plaza de Acceso. El 7 de noviembre de 2007 quedó inaugurado el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, con la presencia de autoridades nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires y representantes de organismos de derechos humanos. La sanción de la Ley 3.078 de 2009 le otorgó al Parque de la Memoria un marco jurídico y administrativo permanente; la Comisión pro Monumento fue reemplazada por el Consejo de Gestión, integrado por miembros de los organismos de derechos humanos, de la Universidad de Buenos Aires y del Gobierno de la Ciudad.

En el año 2012 se crea la Base de datos de consulta publica sobre los detenidos-desaparecidos que figuran en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. Dos años después, el 9 de enero del 2014, el Parque de la Memoria fue declarado Monumento Histórico Nacional por la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. 

El Parque de la Memoria está ubicado, frente al Río de la Plata, sobre la Avenida Costanera Norte 6745 de la Ciudad de Buenos Aires en el punto lindante con la Ciudad Universitaria de la Universidad de Buenos Aires, aproximadamente unos 300 metros al norte del Aeroparque, donde se halla también uno de los aeropuertos militares utilizados para los denominados vuelos de la muerte, mediante los cuales los detenidos-desaparecidos eran arrojados al río y al mar.

El Parque de la Memoria abarca 14 hectáreasfrente al Río de la Plata y fue diseñado por el estudio de arquitectura Baudizzone-Lestard-Varas.7​ En él se encuentra el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y varias esculturasconmemorativas. Dicho monumento es un sendero-rampa con la forma de una herida gigantesca en el césped en dirección al río en donde están los nombres de cada uno de los desaparecidos y asesinados. Los nombres fueron colocados de tal manera de asegurarse que aún una persona de baja estatura pudiese tocarlo con la mano. Esto fue con la idea de evitar lo observado en el monumento de las víctimas de la Guerra de Vietnam, donde la gente estiraba la mano pero no llegaba.8

Área de educación

El objetivo principal del área es vincular dentro de su trabajo pedagógico a los derechos humanos con el arte y la memoria.10​ Para ello se llevan adelante actividades educativas de distinto tipo. Su tarea principal es la de realizar visitas guiadas dentro del parque destinadas a escuelas .primarias, secundarias, universitarias y de nivel superior.

El equipo de educación también realiza talleres y proyectos anuales vinculados a temáticas sobre Derechos Humanos tanto en el pasado como en el presente. Se destaca dentro de estos el Proyecto Afiches que durante el ciclo lectivo convoca a escuelas secundarias para trabajar con los jóvenes distintas problemáticas actuales vinculadas a los Derechos Humanos.

 

Esculturas: 

Las esculturas son 17: doce elegidas por concurso y otras cinco pertenecientes a artistas con un compromiso especial con la lucha por los derechos humanos.

Las esculturas pertenecen a:

  • Roberto Aizenberg (Sin título)
  • Magdalena Abakanowicz (Figuras caminando)
  • Germán Botero (Huaca)
  • Juan Carlos Distéfano (Por gracia recibida)
  • Claudia Fontes (Reconstrucción del retrato de Pablo Míguez)
  • Norberto Gómez (Torres de la memoria)
  • Grupo de arte callejero (Carteles de la memoria)
  • Nicolás Guagnini (30.000)
  • Jenny Holzer (Sin título)
  • Rini Hurkmans (Pietà de Argentina)
  • Per Kirkeby (Memoria espacial)
  • Dennis Oppenheim (Monumento al escape)
  • Marie Orensanz (Pensar es un hecho revolucionario)
  • Marjetica Potrc (La casa de la historia)
  • Nuno Ramos (Olimpo)
  • William Tucker (Victoria).
  • Leo Vinci (Presencia)

En el 2001 se emplazaron las obras Oppenheim y Tucker. Dos años después, en el 2003, la escultura de Aizenberg. En noviembre de 2009 la escultura de Guagnini. En el año 2010 las esculturas del Grupo de Arte Callejero (GAC), Claudia Fontes, y Marie Orensanz. El artista León Ferrari donó en 2011 su obra “A los derechos humanos…” y por último en 2012 se emplazo la escultura de Norberto Gómez.