Legislativas: Salones de Sesiones fueron equipados con sistemas para hipoacúsicos.

Se trata de un sistema que permite amplificar el sonido con el fin de acercar la actividad parlamentaria y garantizar la plena participación a las personas que tienen dificultades auditivas.

Image

Todos los salones y el Recinto de Sesiones de la sede parlamentaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde este jueves se encuentran provistos con el aro magnético para ayuda auditiva a personas afectadas por hipoacusia.

El aro magnético, permite escuchar confortablemente, vía campo electromagnético sin la intervención del aire, por lo que el ruido proveniente del ambiente no es tomado por el audífono evitando el enmascaramiento de señales que llegan en forma simultánea al oído. Esto permite, por ejemplo, oír con claridad a pesar del ruido ambiente es decir, personas conversando, ruido de vehículos, etc.. Se trata de un dispositivo electrónico compuesto por amplificador, aro magnético propiamente dicho y una fuente de programa tal como aparato de televisión o centro musical, etc.; está concebido sólo para facilitar la audición a aquellas personas que poseen audífono.

Los sistemas de lazos de inducción que trabajan en la zona de audiofrecuencia, se conocen internacionalmente por las siglas AFILS -Audio Frequency Induction Loop Systems. Este tipo de dispositivo fue creado para ser utilizado por personas con disminución auditiva que poseen audífono, ya que casi la totalidad de estas, cuentan con una llave selectora de varias posiciones, una de las cuales se denomina “T”, de Telebobina, de tipo retroauricular. El lazo de inducción a través de un amplificador electrónico, emite señales de audio que son captadas por el audífono en esa condición, y la persona puede escuchar voz o música, sin interferencia del ruido ambiente. El sistema puede ser adaptado a cualquier área de cobertura, modificándose en consecuencia los niveles de potencia, para que la señal de audio llegue con el nivel adecuado dentro de la zona referida. Es utilizado en teatros, salones de conferencia, aulas de hipoacúsicos, aeropuertos, estaciones de colectivos, etc.

El aro magnético permite amplificar el sonido, que puede ser captado por los audífonos. Este aro produce en la superficie de los salones Eva Perón, Dorado, San Martín, Montevideo y Presidente Perón así como en el Recinto de Sesiones un campo magnético que copia la señal audible. Este campo es recogido por la bobina telefónica del audífono cuando está colocado en la posición “T”. Desde allí se emiten las señales que son captadas por los audífonos de los hipoacúsicos. Funciona del siguiente modo: un conjunto de micrófonos captan el sonido de la mesa en el caso de los salones, la banca o el estrado de presidencia en el Recinto y lo transmiten hasta un amplificador especial, que convierte las señales sonoras en ondas magnéticas. Estas ondas, en lugar de salir por un parlante, son conducidas hacia un cable que rodea el perímetro de la sala -el aro magnético propiamente dicho- que permite oír sin ningún ruido de fondo perturbador y a un volumen normal. Su instalación no influye en la audición de aquellos que escuchan con normalidad, y no resulta costosa su instalación. La opción de instalarlo en un sector de cada sala, reduce sustancialmente el valor.

Es deber del Estado garantizar una mejor calidad de vida para este sector de la ciudadanía, haciendo desaparecer barreras discriminatorias que la tecnología permite superar. Por ello la Vicepresidencia Primera que ejerce el diputado Francisco Quintana, dispuso recurrir a este sistema provisto por la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos -MAH, organización sin fines de lucro dedicada a brindar asistencia integral a personas con pérdida auditiva. La MAH fue fundada el 20 de julio de 1952, actualmente el número de socios supera los 40.000 y mantiene un sistema de gestión de la calidad conforme a las buenas practicas de fabricación para el ensamble, importación y asistencia técnica de audífonos.

Los llamados aros magnéticos, son denominados así en el contexto de la lengua española, pero en la literatura internacional también se los conoce como lazos de inducción. Este fenómeno físico fue estudiado metódicamente por Michael Faraday (1792-1867), a partir de haber encontrado una relación matemática que vincula la variación del flujo magnético con la corriente eléctrica en un conductor. Este principio físico fue tomado por la medicina para desarrollar dispositivos en carácter de ayudas técnicas en personas con hipoacusia que utilizan audífono.

Hipoacusia es la disminución de la percepción auditiva y se clasifican de acuerdo a su intensidad, las causas habituales y sus consecuencias. En la hipoacusia leve sólo surgen problemas de audición con voz baja y ambiente ruidoso. En las moderadas se aprecian dificultades con la voz normal, y existen problemas en la adquisición del lenguaje y en la producción de sonidos. En tanto, en las severas sólo se oye cuando se le grita o se usa amplificación. En las profundas, la comprensión es prácticamente nula, incluso con amplificación; en este caso no se produce un desarrollo espontáneo del lenguaje.

Desde el estrado, Quintana destacó también otro de los servicios anti discriminativos que se incorporó el jueves pasado, la difusión de las Sesiones Ordinarias a través del Lenguaje de Señas. Precisamente hoy se conmemora el Día del y la Intérprete de Lengua de Señas Argentina. La fecha alude a que el 13 de septiembre de 1994, por primera vez, se reconoció oficialmente el cargo de Intérprete de Lengua de Señas Argentina -LSA- en el ámbito educativo.