Editorial: Corre Argentina, corre…

Controvertida situación actual del atletismo nacional.

 

El atleta argentino Guillermo Ruggeri, compitiendo en 400 mts llanos
Créditos Foto: ConSudAtle Prensa

No todo lo que reluce es oro. Detrás de las medallas obtenidas por los atletas argentinos se esconde un sistema ineficaz que desalienta a los competidores y atenta contra su rendimiento.

*Un poco de historia…

El atletismo en Argentina mostró un desarrollo importante hasta 1956, obteniendo cinco medallas olímpicas y convirtiéndose en el segundo deporte olímpico detrás del boxeo en el período 1924-1952.

Luego de 1956, el atletismo se vio afectado por problemas políticos, falta de apoyo y la profesionalización del deporte.

En la última década, cabe citar los logros del garrochista Germán Chiaraviglio, campeón del Mundial Juvenil de Atletismo en 2003 y 2006, subcampeón del mismo certamen en 2004 y medalla de bronce en la Copa del Mundo de Atletismo 2006.
*Hoy y Ahora

La situación actual del atletismo es controvertida. Por ser reconocido como un deporte  donde se formaron destacados atletas que nos han representado mundialmente y han puesto a nuestro país en un lugar destacado por sus logros, no cuenta con el apoyo oficial necesario para estimular a los competidores posibilitándoles un mayor crecimiento y una actuación de máximo rendimiento.

 

*Becas

Una vez finalizado el ciclo olímpico, el ENARD hace una evaluación sobre cada caso en particular y le retira el apoyo a quienes no hayan llegado a cumplir con las pautas que específica la ley 26573.

Esas pautas implican alcanzar y mantener las marcas de acuerdo a unos parámetros determinados por el cuerpo técnico nacional y los profesionales. Si estos parámetros no se mantienen la beca pueda ser denegada, inclusive, sin previo aviso.

Un sistema por demás terminante y casi diríamos cruel si pensamos que estamos hablando de atletas que, como en cualquier otro deporte, son factibles de tener altibajos. No es esa precisamente la forma de aumentar el nivel de rendimiento. Sin contar lo negativo del estrés que implica esa inseguridad económica.

En este sistema de becas, ante la falta de resultados, analizando cada caso en particular, cada atleta corre el riesgo de que se la quiten. También se cuestiona el sistema de evaluación que aplican: por ejemplo, le dan menor valor a lograr el cupo Mundial Olímpico que al de Río 2016.

Todas estas contradicciones hacen que los dirigentes deban salir a defender a los atletas cuestionados, por lo cual los deportistas dependen también del apoyo de la dirigencia y de que este apoyo se realice en tiempo y forma para lograr que se revean las medidas.

 

Es obvio que este sistema es ineficiente e incluso, algo desprolijo.

 

*Sponsors

Al hablar de la beca estamos hablando de $6.000.- mensuales. No es necesario recurrir al Indec para saber que esa cifra es apenas una pequeña ayuda que no cubre las necesidades básicas: Pero, la falta de sponsors, hace que recaiga sobre este aporte del estado el único ingreso económico con que cuentan muchos atletas. De allí que se sufra tanto la perdida de las becas.

Podrían darse muchos motivos por los cuales no se despierta el interés de los posibles sponsors: la falta de difusión mediática, la falta de profesionalismo de deportistas y dirigentes, y la falta de incentivos (beneficios tributarios, por ejemplo) para las empresas que apoyan a deportistas, actividades de participación masiva, etc.

 

*Afiliaciones

El mayor ingreso de cada deporte viene de las afiliaciones y eso debería ir para apoyo de los atletas pero, la forma de administración de esos ingresos no es clara, no se usan recibos oficiales ni se hacen balances claros.

 

Entre tantas idas y vueltas, el perjudicado siempre es el deportista

 

 *Iniciación en el Atletismo

Días pasados, Omar Da Silva Henríquez, profesor encargado de coordinar las escuelas de Iniciación Deportiva de Atletismo (EIDE), que pertenece a la Secretaría de Deporte de la Nación, se refirió a la problemática del atletismo. “las escuelas de Iniciación le hacen mucho bien al atletismo, ya tenemos a nivel país 144 escuelas y donde hemos logrado diseminar una idea de trabajo en todo que nos dará frutos con el tiempo”.