Belgrano: Las fiscalías piden que los vecinos se acerquen a denunciar hechos delictivos.

Compartimos una nota publicada en el portal del Diario La Prensa donde habla de la ola de inseguridad que afecta al país, y especialmente al barrio, pero paradojicamente, las fiscalías  aseguran que son pocas las víctimas de delitos que se acercan a denunciar debido a la falencia de las normas actuales y por lo largo que resulta el proceso.

Las denuncias de las víctimas son claves para poder desarrollar nuestro trabajo. Pero hoy en día, como están construidas las normas, hay muy pocos incentivos para que una persona que ha sufrido un hecho delictivo, sea un incidente con un cuidacoches o un arrebato, se acerque a denunciar a una fiscalía”, reveló a La Prensa el fiscal Gustavo Galante, titular de la Secretaría General de Asistencia a la Víctima y Relaciones con la Comunidad del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad.

“La principal razón -explicó Galante- es que no quieren perder tiempo debido a que saben que lo van a citar y, después si llegan a encontrar al autor, lo van a convocar nuevamente. También depende de dónde ocurre el hecho y si está alejado de alguna fiscalía para denunciar. No pasa solo acá sino también en cualquier parte del mundo”.

Para acercar el trabajo a la comunidad, se desarrolló el programa “La Fiscalía y los Vecinos” que involucra a empleados del Ministerio Público Fiscal de CABA con los porteños con el objetivo de darles a conocer las funciones de la cartera. Además, la iniciativa se articula con el operativo “El Estado en tu Barrio”, una acción impulsada por Nación en conjunto con los gobiernos provinciales, cuyo objetivo es acercar a las personas que viven en barrios que se encuentran en situación de vulnerabilidad los servicios de las distintas agencias y organismos públicos.

De esta manera se busca responder, en las reuniones desarrolladas en las distintas comunas porteñas, las demandas de la ciudadanía entorno a temas judiciales, especialmente en lo que tiene que ver con el fuero Penal, Contravencional y de Faltas. Además, se difunden los distintos canales que posee la Fiscalía para realizar una denuncia, como son los Foros de Seguridad Pública, la línea telefónica 0800 33 347225, y la denuncia en el sitio web del Ministerio Público Fiscal.

“El programa surge a partir de una práctica realizada por los fiscales de la Ciudad de realizar reuniones periódicas con los vecinos de cada barrio y con las organizaciones intermedias o no gubernamentales y los clubes. A medida que íbamos tomando conocimiento, se iban originando casos judiciales o para investigar. Ahí buscamos las respuestas dentro de las posibilidades que tiene un sistema de enjuiciamiento criminal de dar una solución a casos puntuales. Algunas cuestiones de reclamos vinculados a seguridad pública no depende siempre de un proceso penal, a veces depende de la interacción con otras agencias que tiene que dar respuesta. Por ejemplo, quejas por el alumbrado público, que también tiene que ver con la seguridad, con la presencia policial, la actividad de algunos locales comerciales. Es ahí cuando empezamos a actuar con otras agencias”, destacó el funcionario público.

Muchas veces, el desconocimiento de los vecinos sobre sus derechos o las herramientas con que cuentan para defenderse de ilícitos cambian luego de las reuniones con los representantes del Ministerio Público Fiscal, lo que permite resolver disputas. Pero, también, se registran hechos delictivos no denunciados que permiten marcar el camino a “seguir para tratar de resolver esos conflictos puntuales que no solamente pasaban por la prostitución callejera, por ejemplo en Palermo, sino también por las posibilidades normativas que tenemos para resolverlos. Porque las normas contravencionales son muchas veces autoinmunes. Es muy difícil a veces llegar a una sanción debido a que, en definitiva, una pena contravencional de menor cuantía resuelve los inconvenientes y se necesita una respuesta más integral para el reclamo puntual. Desde la invasión callejera de chicos que se juntaban en las esquinas a tomar cerveza y causaban molestias hasta todo tipo de tema como estupefacientes, violaciones de clausura y arrebatos en la vía publica”, remarcó Galante.

Por otra parte, las comisarías siguen siendo el principal foco de concentración de las denuncias. “Hay una tradición en todo el mundo que el ciudadano quiere ir a la policía, por lo general es el mayor receptor de denuncias. Si no hay tanta urgencia se va a la fiscalía. Por eso abrimos una línea de 0800 y también se pueden hacer denuncias a través de nuestro sitio web para que no tengan que desplazarse”, enfatizó el funcionario público.

Las distintas comunas albergan eventos masivos que pese a ser lucrativos y beneficiosos para la vida del barrio cuentan con una contraprestación como el ruido, los destrozos y los robos que se generan entorno a su realización.
Puntualmente, un partido de fútbol trae aparejado la presencia de trapitos y vendedores ambulantes que han terminado por resignar a los vecinos. Es que por más que se realice la denuncia de una contravención encontrar a los culpables es una tarea casi imposible.

Sin embargo, en otros eventos como los recitales sí hubo una respuesta más satisfactoria. Tal fue el caso de los habitantes del barrio de Núñez que en el 2008 denunciaron que durante los recitales que se celebraban en el estadio del club River Plate, no sólo se generaban ruidos molestos sino también fuertes vibraciones que podían afectar las estructuras de las viviendas circundantes. Estas quejas fueron recibidas por Galante cuando se desempeñaba como Fiscal en lo Penal, Contravencional y de Faltas.

Así, el funcionario judicial impulsó un recurso de amparo solicitando la clausura del Monumental para shows masivos hasta tanto se realizara un estudio de impacto ambiental y se tomaran los recaudos adecuados para evitar cualquier perjuicio. Luego de varias idas y venidas judiciales, con estudios de por medio, la Agencia de Protección Ambiental (APRA) mantiene hasta el día de hoy la habilitación del estadio basándose en un plan de mitigación de vibraciones realizado en 2012, por la UBA y la Universidad de Córdoba.

“En ese entonces la base de la causa fue una violación a las normas ambientales de la Ciudad porque los daños que se habían comprobado sobre el suelo y los edificios iba más allá de los máximos permitidos por la normativa. Eso ameritó una resolución de la Cámara que en su momento clausuró parte del estadio de River para eventos masivos pero luego fue revertida. Parte de esa causa tuvo su origen en ese reclamo que hicieron los vecinos específicamente de la Zona Norte en la fiscalía en CABA”, recordó Galante de ese caso judicial en el que intervino.

La cantidad de denuncias por año que son recibidas por el Ministerio Público Fiscal no condice con la cantidad real de delitos que ocurren en la Ciudad. Muchas son las razones señaladas para que las víctimas no terminen por realizar su denuncia que, en todo caso de ser efectuada, no necesariamente llegará a resolver satisfactoriamente.

El atraso normativo y las sanciones acorde a cada hecho muchas veces suponen un mayor desgaste para la víctima que ya tuvo que sufrir un momento difícil. “Aparecen casos que como no hay un delito o contravención específica como, por ejemplo, contra adultos mayores muestra un retraso normativo. Hay modalidades agravadas de algunas contravenciones cuando se producen contra personas mayores de 70 años, como hostigamiento o maltrato físico que tiene una cuantía punitiva mínima. Lo que llama la atención es que el maltrato a una persona es una contravención pero en lo de los animales es un delito. Es contra sentido de la norma”, se lamentó el abogado.
Luego agregó “esto es producto de que sea ha emparchado el Código muchas veces sin contar con una visión integral donde cada delito tenga una pena racional y proporcional a cada lesión de cada bien jurídico”.

Desde el 2010 hubo tres temas que surgieron en la agenda normativa que reflejaron la preocupación de los vecinos de la Ciudad. La contaminación ambiental, la discriminación y la cuestión de género fueron cuestiones que impactaron en el desarrollo de las actividades del Ministerio Público Fiscal con la ciudadanía.
“En el tema ambiental tenemos una competencia muy acotada sobre eso. Tenemos una contravención y el delito parcial por contaminación ambiental y ahora tenemos una Unidad Fiscal especializada en esto y otra focalizada en la discriminación”, destacó el funcionario público.
Luego agregó que “desde 2010 la intervención de la Fiscalía fue muy relevante en cuestiones de género porque se han incrementado de manera considerable la intervención en delitos y contravenciones de hechos de violencia contra la mujer. No sé si es porque sucede más, pero es real que hoy hay más denuncias e intervenciones de la fiscalía que ha llevado no sólo a transformar la Oficina de Atención a las Víctimas y Testigos, que interviene obligatoriamente y de manera sistemática en cada caso si hay una víctima vulnerable, sino también a especializar 12 fiscalías sobre este tema en CABA”.
Por último, Galante destacó la necesidad de los vecinos para que lleven sus denuncias a las Fiscalías. “Más allá del resultado, siempre sirven para delinear un Mapa del Delito y los vecinos son cruciales para que nuestro trabajo en conjunto solucione las distintas demandas ciudadanas en temas de Justicia”, concluyó Galante.