En la audiencia los vecinos de Colegiales insistieron en que quieren que el terreno, de 6,7 hectáreas, sea un parque verde y público en toda su extensión. De hecho, habían presentado un proyecto propio que quedó relegado por el texto del Poder Ejecutivo, avalado en la primera lectura.
A través de un convenio con la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE, Gobierno nacional), se transfiere a Ciudad el 65% del terreno, que tendrá utilidad pública porteña. En el otro 35% se autoriza la construcción de edificios (viviendas y comercios) de 25 metros de altura. Estiman recaudar cerca de U$S 70.000.000 para el Gobierno nacional y U$S 10.000.000 para Ciudad.
“Lo único que vemos, por parte de la Ciudad, es la entrega de tierras y un negocio inmobiliario que va a empeorar la situación del barrio. Sentimos que estamos perdiendo casi la única posibilidad que nos queda de incrementar espacio verde”, dijo el vecino Santiago Sobral.
El presidente de la AABE, Ramón Lanús, explicó que “el 70% de lo que se recaude se destinará a obras ferroviarias, y el otro 30% irá al Tesoro nacional”.
Según datos oficiales de la Dirección General de Estadística y Censos porteña, la Comuna 13 (Núñez, Belgrano y Colegiales) posee 0,48 hectáreas de espacios verdes por cada mil habitantes y en 2011, la superficie era 0,65. Por eso los vecinos insistieron en la necesidad de convertir a la playa ferroviaria de Colegiales en un parque público.
Esta iniciativa de dividir lotes públicos nacionales en 35% edificable y 65% de utilidad comunitaria también se aplicó en el proyecto Catalinas Sur II, en el barrio de La Boca (Comuna 4). Esta semana el jefe de Gobierno envió a la Legislatura porteña un texto para continuar con esta metodología en Retiro (Comuna 1), Mataderos (Comuna 9), Villa Urquiza, Saavedra (Comuna 12) y Palermo (Comuna 14).