Reconocimientos, distinciones y declaraciones en la Legislatura

En la sesión ordinaria del jueves 8 de junio el Legislativo porteño realizó una evocación del primer gobierno patrio en las islas Malvinas, adhirió a los días de la Seguridad Vial, y de la Sensibilización sobre el Albinismo, reconoció a los juristas Juan Antonio Travieso y Antonio María Hernández, y declaró Huésped de Honor de la Ciudad al académico español José Miguel Puerta Vílchez.

Evocación del primer gobierno patrio en Malvinas. 

“La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora un nuevo aniversario del primer gobierno patrio en nuestras Islas Malvinas, ocurrido el 10 de junio de 1829, cuya fecha fue establecida por el gobierno del presidente Juan Domingo Perón como el Día de la afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas del Atlántico Sur y sector antártico”, dice un texto aprobado hoy por los diputados porteños. La iniciativa fue de los diputados Javier Andrade y Magdalena Tiesso (FpV) para evocar la fecha de la creación, en 1829, de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico, y la designación del primer gobernador del archipiélago, Luis Vernet. La designación se hizo por decreto del gobernador bonaerense Martín Rodríguez y fue un hito institucional por el cual las Provincias Unidas reafirmaban sus derechos de soberanía sobre dichos territorios. Ese efectivo ejercicio de soberanía fue interrumpido cuando el 3 de enero de 1833 cuando fuerzas coloniales británicas ocuparon las Islas Malvinas, expulsando a la población y a sus autoridades argentinas.

Día de la Seguridad Vial.
Los legisladores porteños también adhirieron a la conmemoración por el Día de la Seguridad Vial, que se celebra el próximo 10 de junio e instaron “a todos los actores públicos y privados involucrados a redoblar los compromisos establecidos, conforme el Plan del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 elaborado por las Naciones Unidas”. El 10 de junio de 1945 se decretó ordenar el sentido del tránsito por la mano derecha (antes se lo hacía por la izquierda). La fecha se evoca ahora para promover la educación vial a fin de reducir los siniestros y sus consecuencias. El proyecto fue de los diputados Cristina García (PRO) y Claudio Palmeyro (SP).

13 de junio: Día de la Sensibilización sobre el Albinismo.
Por iniciativa de María Magdalena Tiesso (FpV) se estableció el 13 de junio Día de la Sensibilización sobre el Albinismo, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. El albinismo se define como la alteración genética, congénita, autosómica y recesiva que en función de la variabilidad de sus tipologías, origina la disminución total o parcial de pigmentación en piel, ojos y cabello, dando lugar a afecciones de distinto grado. Provoca varias patologías complejas en la vista y en la piel. En algunos lugares los albinos son discriminados por falsas creencias o por su apariencia física distinta a la de otras personas. La ONU declaró al 13 de junio como Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo. Con la adhesión de la ley local, se busca en la Ciudad “sensibilizar, concientizar, llamar la atención, señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades para que, a través de esa sensibilización, los gobiernos y las sociedades actúen y tomen medidas”, fundamentó la legisladora autora del proyecto.

Reconocimiento a los juristas Juan Antonio Travieso y Antonio María Hernández.
Travievo.
Por iniciativa de la legisladora Paula Oliveto (CC-ARI) se distinguió al doctor en Derecho y Ciencias Sociales Juan A. Travieso, de gran trayectoria profesional y académica nacional e internacional. Travieso tiene “una vida dedicada a la enseñanza y difusión de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en otras universidades nacionales y extranjeras, en cursos de grado y de posgrado, así como una profusa actividad y aporte en conferencias, publicación de libros y premios nacionales y extranjeros”, argumentó Oliveto.
Hernández. Los diputados Daniel Presti (PRO) y María Rosa Muiños (BP) presentaron el proyecto que declaró Personalidad Destacada a Antonio M. Hernández, quien “a lo largo de su vida se dedicó a las Ciencias Jurídicas desde tres lugares diversos; distinguiéndose en la docencia, la investigación y el ámbito legislativo”. Graduado en la Universidad de Córdoba, Hernández fue autor de varios libros, profesor de post grado en distintos doctorados y asimismo fue diputado nacional por la Unión Cívica Radical, convencional constituyente de su provincia en 1987 y constituyente nacional en 1994″.

Académico español Huésped de Honor.
Fue declarado Huésped de Honor de la Ciudad José Miguel Puerta Vílchez, profesor titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada – España. Licenciado en historia del arte y doctor en filología árabe, el visitante que llegará el 28 de junio próximo está considerado por el mundo académico como uno de los principales arabistas e islamólogos del mundo. El proyecto fue de los diputados Omar Abboud y Emilio Raposo Varela (PRO).

Placa por el primer partido de fútbol.
Una resolución dispuso la colocación de una placa en la Plaza Dr. Benjamín Gould (entre las avenidas Sarmiento, Casares y Belisario Roldán), al conmemorarse el 150 aniversario del primer partido de fútbol jugado en la Argentina con el siguiente texto: “Homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al cumplirse 150° años del primer partido de fútbol. 1867 – 20 de junio – 2017”. El 20 de junio de 1867 el Buenos Aires Cricket Club enfrentó al Buenos Aires Football Club, fundado para la ocasión unos días antes. El partido se jugó en los bosques de Palermo, en el lugar donde hoy se encuentra el Planetario. Los autores de la iniciativa fueron los diputados Francisco Quintana, Christian Bauab y Agustín Forchieri (PRO).