Feria Masticar: Buenos Aires referente gastronómica en América Latina

Una multitud se dio cita en la convocatoria gastronómica que realizó Masticar. Más de 150.000 personas participaron bajo el tradicional lema de“Comer rico hace bien”, degustando las exquisiteses que los renombrados chefs ofrecían a precios realmente muy accesibes

Organizada por el grupo A.C.E.L.G.A. (Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina) llegó la edición número seis, que se desarrolló desde el día 11 hasta el domingo 14 de mayo en el predio El Dorrego con un único ingreso junto a las boleterías, en la intersección de las calles Zapiola y Matienzo, al que se anexaron más de 6 mil metros cuadrados de la Universidad Católica Argentina (UCA), con más clases de cocina, más productos en el Mercado, más puestos de comida y más metros cuadrados para disfrutar de la feria más importante de cocina argentina.

En el evento se presentaron más de 80 productores de 20 provincias. Allí estuvieron presentes quienes han producido materia prima de calidad por generaciones regalando consejos acerca de su trabajo, para preparar los productos llevando sus propiedades a su máxima expresión.

Algunos de ellos son la papaya, banana y chilto de Jujuy; fécula de mandioca, harina de maíz, arroz orgánico y yerba al estilo tradicional de Corrientes; hongos silvestres del sur del país, hongos frescos de pino de Valeria del Mar; portobellos, champiñones, gírgolas y shitakes; anchoas en aceite de Mar del Plata; quinoa y amaranto de Salta; azúcar mascabo de Misiones; batatas y naranjas de Entre Ríos; castañas en su plenitud de Buenos Aires; salames deColonia Caroya, hierbas serranas e infusiones de Córdoba.

Una de las grandes atracciones de esta edición fue el Taller de Oficios, dedicado exclusivamente a degustaciones, charlas y demostraciones sobre los productos del Mercado. Allí, los amantes de la gastronomía pudieron informarse, aprender sobre los productos y conocer el trabajo de búsqueda del productor.

Durante los cuatro días se realizaron distintas actividades, entre ellas una demostración junto a Angelo Citro, productor italiano especialista en mozzarella; una charla con Ricardo Gallo, productor de anchoas, que relató las historias que vivió desde Grecia hasta Mar del Plata; una charla dictada por el Dr. Roberto Iermoli, quien explicó por qué el consumo responsable de vino tiene atributos positivos en la salud; un encuentro con Mariana “China” Müller, Miguel Zuccardi y un ingeniero en alimentos que hablaron sobre su trabajo en el desarrollo de los vinagres; una charla con productores de Jujuy que contaron detalles de la siembra y el camino que realizan para llegar con sus productos al resto del país; y un encuentro con Alexis Zagdañski (Cacao Roasters) que invitó a los participantes a descubrir el mundo del chocolate desde el grano de cacao hasta la barra.

También ofrecieron más de 30 horas de Clases de Cocina abiertas al público. Allí, 60 chefs argentinos e internacionales compartieron sus secretos gastronómicos a escenario abierto. En formato de duplas, cocineros, pasteleros y bartenders prepararon los platos típicos de la cocina porteña. No faltaron los nuevos talentos, la innovación y los productos nacionales de estación junto a sus hacedores. Algunos de los participantes fueron: Germán Martitegui, Pamela Villar, NardaLepes, Federico Desseno (Uruguay), Lucía Soria (Uruguay), Anthony Vázquez (Perú), Santiago Macías (Colombia), Inés de los Santos y Renato Giovannoni, entre otros.

Otro de los grandes protagonistas fueron los Puestos de Comida. Más de 50 restaurantes de la ciudad llevaron sus platos más famosos y deliciosos. Algunos de ellos serán: Maru Botana, Elena, Italpast, Nucha, Yeite, Chila, Crizia, Basa, Pura Tierra, Mooi, Festa, Oviedo, Compañía de Chocolates, Eat, Gipponi y Rastellino, entre muchos otros.

Como en ediciones anteriores, estuvo presente el Patio Cervecero con diferentes variedades de cervezas de la mano de expertos cerveceros. Los Bares de Vino ubicados en lugares estratégicos también fueron un gran punto de encuentro para los amantes de esa noble bebida. Los sommeliers ofrecieron degustaciones y explicaron las propiedades de cada vino; también brindaron sugerencias de maridajes de acuerdo con el plato elegido. Además, los fanáticos de la coctelería encontraron deliciosos happyhours en las Barras de Tragos, donde pudieron disfrutar exquisitos cócteles elaborados por prestigiosos bartenders.

La Ciudad de Buenos Aires se posiciona así como un destino gastronómico y busca consolidarse como una referente en América Latina a partir de sus dos pilares fundamentales: la carne argentina y la fusión centenaria de recetas de inmigrantes como emblemas de nuestra cocina