Belgrano: Proliferan alacranes en el barrio. Cómo cuidarse.

 

alacranSi bien no hay una estadística cierta y oficial, según informe del instituto Pasteur nuestra comuna, al igual que Recoleta y Palermo son las zonas donde más casos de picaduras con alacranes se han producido.

Algunos vecinos afirman que ya son vistos desde años atrás, pero lo cierto es que el último tiempo se han duplicado las consultas por picaduras de esta especie.

Su presencia en estos barrios, según los entendidos, deviene de que son zonas que han tenido muchas obras con el consiguiente movimiento de tierra y donde además hay muchos comercios gastronómicos.

Lo cierto es que los vecinos están alertados y toman todo tipo de precauciones caseras, desde profundizar la limpieza hasta colocar alambre tejido en las rejillas. Lo cierto es que nadie quiere toparse con uno de estos “bichitos”. Y con razón,. Según el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación: “En lo que va del año ya murieron dos chicos por las picaduras de alacranes, ambos casos en la provincia de Córdoba. En los últimos 10 años murieron 50 personas por picaduras de alacrán, más del doble que en el período 1999-2006”. Como se ve, el problema que afrontan los vecinos, es serio y no debe desestimarse.

Aquí hemos extraído una serie de recomendacines a seguir dadas por la Dirección de Epidemiología y que puede representar una ayuda para saber cual es el mejor accionar ante la aparición de un alacrán.

El primer paso es la prevención de los accidentes:

– Revisar y sacudir prendas de vestir, y calzados.
– Sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebe o niño.
– Tener precaución cuando se examinan cajones o estantes.
– Evitar caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes.
– Utilizar rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios.
– Controlar las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras.
– Colocar burletes o alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas.
– Control de cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensor y oquedades de las paredes
– Realizar aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores.
– Efectuar control de la basura para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas) que sirven de alimento a escorpiones.
– Evitar acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, hojarasca porque suelen ser lugares donde se mantienen, conservan y dispersan. Evitar juntarlos con las manos.

Más recomendaciones:
– Los alacranes pueden encontrarse en áreas rurales (debajo de cortezas de árboles, piedras, ladrillos) o urbanas (sótanos, túneles, depósitos, cámaras subterráneas)
– Como última alternativa y con asesoramiento especializado, se usará la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad por personal entrenado.
– Nunca aplicar plaguicidas sin haber seguido primeramente las recomendaciones sobre los métodos de prevención en el ambiente habitado.

Medidas generales posteriores al accidente:
– Frente a eventuales picaduras, no realizar tratamientos caseros, aplicar compresas frías o hielo en la zona de la picadura y consultar rápidamente al médico. De ser posible llevar el escorpión para que pueda ser identificado.
– Usar analgésicos en caso de dolor muy intenso (PARACETAMOL).

Evitar:
• Apretar, presionar o perforar el sitio de la picadura.
• Quemar o aplicar soluciones desinfectantes sobre la misma.
• Intentar retirar el veneno con la boca.

 

Marta Victory