Hoy, 23 de septiembre la comunidad internacional realiza acciones en contra de la explotación sexual y la trata de personas. Actualmente millones de hombres, mujeres, niñas y niños se encuentran sometidos a este moderno sistema de esclavitud en todo el mundo y cientos de miles lo sufren en el territorio nacional. La Argentina no está ausente, ha dado sus primeros pasos en su combate.
Un 23 de setiembre se promulgó la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil. A partir de entonces, la fecha quedó definida como el «Día Internacional contra la Trata de Personas», un delito que somete a los ciudadanos a la esclavitud en distintas modalidades y que se ha convertido en el tercer negocio ilícito más lucrativo en el mundo.
De hecho, según cifras de instituciones comprometidas con la situación, una menor de edad sometida a explotación sexual genera una ganancia de 130 mil dólares al año para la red de trata. Solo en América Latina y el Caribe, se calcula que 250,000 personas son víctimas de trata, una actividad que en la región produce beneficios ilícitos por hasta 1,348 millones de dólares anuales.
La Ley Palacios, sancionada en 1913, constituyó un hito de reconocimiento mundial: fue la primera normativa en todo el continente americano destinado a proteger a las víctimas de la explotación sexual, combatiendo el flagelo y penalizando a los responsables. El autor y propulsor fue el Dr. Alfredo Palacios, primer diputado nacional socialista de América Latina, quien a comienzos de siglo XX buscó acabar con la trata de mujeres en prostíbulos locales.
Hoy, casi 100 años después, la Argentina cuenta con la Ley 26.364 -sancionada en 2008- que, retomando el espíritu protector de su predecesora, adecua las medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas al contexto actual en donde, lamentablemente, todavía constituye un delito de preocupación mundial.
El Ministerio de Justicia de la Nación es el organismo encargado de instrumentar la ley actual y garantizar su cumplimiento a través del “Programa: Las víctimas contra la violencia”. Desde su sanción, se han rescatado 500 víctimas.
Para estos días, hay varios eventos organizados por el Gobierno de la Ciudad y también por instituciones privadas, que tienen como fin concientizar a las personas de esta terrible problemática mundial. Los mismos serán publicados en la cartelera de actividades culturales de nuestro medio.
Be the first to comment